¿QUE ES LA SATIRA?
La sátira es
un género de la literatura que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona o que
busca burlarse de
determinadas situaciones. Con antecedentes en la poesía yámbica, la sátira
nació en la poesía y
en la prosa hasta
alcanzar otros soportes de expresión, como el dibujo, el teatro y
el cine.
Los griegos escritores de poesía yámbica Semónides de
Amorgos, Aristófanes e incluso Arquíloco de Paros fueron los primeros que
desarrollaron claramente la sátira. Luego, la misma fue desarrollada, impulsada
y fomentada por los trabajos de otros autores tales como Luciano de Samosata,
Horacio, Lucilio o Juvenal, entre otros muchos.
Entre esos últimos se encuentran muchos de los que están
considerados los mejores autores de sátiras de la literatura latina. No
obstante, tampoco hay que olvidar de Séneca, Marcial o Petronio.
Apelando a la ironía, la parodia y el sarcasmo,
la sátira consigue expresar su rechazo a aquello que ridiculiza. Más allá de la
crítica que acarrea la obra satírica, también logra entretener y divertir al
público gracias a sus características.
Es importante mencionar que la sátira puede apelar a
diversos mecanismos para cumplir con sus propósitos. Algunas sátiras imitan los
comportamientos para exacerbar ciertas
cuestiones y así conseguir su efecto. La sátira también puede contraponer dos cuestiones que
resultan opuestas o muy diferentes entre sí para desvalorizar una y otorgarle
mayor importancia a
la otra.
Exagerar o minimizar algo real hasta
transformarlo en una ridiculez es otra de las técnicas
habituales de la sátira. Este mecanismo es habitual en las sátiras gráficas que
apelan a las caricaturas.
De la misma manera, es importante establecer que la historia
de la literatura universal está llena de escritores que han practicado la
sátira con gran maestría y de obras muy conocidas en las que juega una labor
fundamental. Este sería el caso de “Don Quijote de la Mancha” (1605) de Miguel
de Cervantes; “La vida de Lazarillo de Tormes” (1554), “La vida del Buscón”
(1626) de Francisco de Quevedo, “Los viajes de Gulliver” (1726) de Jonathan
Swift, “Rebelión en la granja” (1945) de George Orwell o “Un mundo feliz”
(1932) de Aldous Huxley.
Además de en novelas, obras teatrales o poesías, la sátira
también ha llegado hasta nuestros días a través de publicaciones gráficas. Un
buen ejemplo de eso, es la revista española “El jueves”, subtitulada “La
revista que sale los miércoles”. Se presenta como un semanario de humor
satírico donde a través de un sinfín de historias, dibujos, cómics y viñetas
sus artistas vienen a contar de esa manera de humor tan especial las
principales noticias que han tenido lugar en esos días en todo el mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario